![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-yVx9EcCeuaCaqVMYq7Qvy-bSCu74kWZkyH_ZZRjrNznKjX_-ZFA-C_hwh6krPCJcphsTQ1f88FuoPmHQm0FAMXYRPPz7NeFIBq043Tv7QN-b6uuKTIfQaBaARzS0y_yYYA2SvU4eJX8/s320/Retrato-nina-Bora2.jpg)
lunes, 23 de noviembre de 2009
shipibo_ conibo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5Rfj2tnkp2Wa9-GxUxpiTRkyVka85SgaDI_fO1JN2KIBI8Gmr45EBjNrSYIqiYRn4zcPIEBgXV9oMQNImDKNc-y4haBkS2GYZ2aQWmNH_S4hDIIOg9GB2biLTXvaqh1e3UxrGZApjPQ4/s320/shipibo-1.jpg)
LOS DISEÑOS Y SU SIGNIFICADO:
La representación del mundo se expresa, a traves de objetos como el máhueta, la gran vasija de cerámica, o el chomo, de forma tosca y antropomorfa, cuando Barin Rama, un onánya del rió Pisqui, fue interrogado por Bruno Illius (1987: 168-1719) acerca de la ubicación de las ‘aldeas' de ciertos espíritus YOSHIN en el cosmos este recurrió a una máhueta para explicárselo, comparando la estructura con la de ese mundo (áni néte).
Señalando la vasija, le mostró las 4 zonas diferenciadas por sus quéne o la ausencia de estos:
1.- Una zona inferior no pintada, que corresponde al mundo inferior subacuatico, donde se encuentran las aldeas de los espíritus acuáticos (jéne yoshinbo) y de los malos espíritus (jacoma yoshimbo) la base de la vasija equivale al punto mas bajo del cosmos, jéne shama.
2.- Hacia arriba se encuentra una zona que abarca desde el abultamiento del jarrón hasta la base del cuello, la cual esta cubierta con motivos de trazos muy largos (cánoa quéne); a esta zona corresponde el mundo superior nai (‘el cielo'), donde se encuentran las aldeas de los buenos espíritus (jacón yoshinbo).
3.- A la zona que se ensancha para formar el cuello del jarrón, cubierta con motivos muy finos y curvilíneos (mayá quené), corresponde el mundo extra-celestial, el del cielo superior (néte shama), donde se encuentran las aldeas de los cháiconi.
4.- En el mundo subacuático (jéne) y el mundo celestial (mái), que es un gran disco flotante, rodeado por un océano y la anaconda primigenia (ronín), soberano del mundo acuático la cual mediante sus ondulaciones, ha cavado los lechos de los ríos y los riachuelos. En el vientre de la anaconda se encontraría el acóronin , (de áco = hoyo; y ronín = anaconda), lugar de reposo de la almas humanas, cáya, que han sido arrebatadas por los malos espíritus yoshín. Para ascender de la tierra al mundo superior, los shamanes utilizan una torre (torí) y una escalera (nái tápiti) mágicos o, alternativamente, se valen del árbol de lupuna (shóno) (Roe, 1982:118; Gebhart-Sayer, 1987:51)
LOS BORAS
VALORACIÓN CULTURA DEL PUEBLO BORA
Otras músicas escultóricas están asociadas a la música y la danza. Aparte de los mangüares o tambores de señales de los Awajún, Bora y Huitoto, los bastones rítmicos aparecen con cierta frecuencia. En contraste con sus similares andinos, dotados con dijes o sonajas metálicos, aquí los elementos sonoros se obtienen de semillas o frutos secos. Por lo general la empuñadura o remete del bastón constituye una cabeza de animal relacionado en cada caso con el espíritu de la celebración.
Todavía sabemos poco de las figuras antropomorfas en madera. Algunas veces representan a los difuntos y tal vez hayan cumplido funciones de recordatorio fúnebre entre los grupos familiares. Este culto a los antepasados recurre en algunas culturas a la adición de cabellos naturales o vestimenta confeccionadas con corteza o fibras vegetales, cuyo realismo se complementa con la aplicación de pinturas faciales. Pudieron tener un origen similar a las conocidas figura de madera de balsa trabajadas por los shipibos que optan por el diseño geométrico como única decoración.
La línea y el color fluyen con gran seguridad sobre diversas superficies desde recipientes cerámicos hasta prendas de vestir. Es significativo que algunos ropajes tradicionales como la chusma, a modo de segunda piel, reciban los mismos diseños geométricos que se aplican sobre el propio cuerpo, utilizando una pintura pictórica. Esta convención caracteriza las artes de los shipibos y ashaninca pueblos que debido a su distribución geográfica han logrado una mayor comunicación con el resto del país.
Quizá las cortezas vegetales con representaciones míticas de los Tikuna eran lo más cercano al concepto pictórico bidimensional, inexistente en las tradiciones nativas. Desde la década pasada. Pablo Amaringo fundador de la escuela Usko Ayar en Pucallpa, partió de sus experiencias del consumo ritual de la ayahuasca en busaca de ese peculiar estado exacerbado de la conciencia que le permitiese estructurar sobre el plano sus concepciones del universo. Es sólo en estos últimos años, al contacto con la demanda de los medios urbanos y con la creación de otras escuelas locales, que el surgimiento de una cultura amazónica parece tomar cuerpo. Difundir el trabajo artístico de los pueblos de la Amazonía es empezar a situar en contexto la memoria cultural de los pueblos de la Amazonía es empezar a situar en contexto la memoria cultural de los pueblos amazónicos y tender puentes hacia su impostergable comprensión.
CIVILIZACIÓN
Actualmente hay muchos semi-civilizados. En todo el territorio peruano no queda ningún salvaje. El canibalismo y otras barbaridades desaparecieron completamente entre ellos.
COMUNICACIÓN
Para comunicarse a larga distancia utilizan el menguaré, que les sirve como un práctico telégrafo.
Otras músicas escultóricas están asociadas a la música y la danza. Aparte de los mangüares o tambores de señales de los Awajún, Bora y Huitoto, los bastones rítmicos aparecen con cierta frecuencia. En contraste con sus similares andinos, dotados con dijes o sonajas metálicos, aquí los elementos sonoros se obtienen de semillas o frutos secos. Por lo general la empuñadura o remete del bastón constituye una cabeza de animal relacionado en cada caso con el espíritu de la celebración.
Todavía sabemos poco de las figuras antropomorfas en madera. Algunas veces representan a los difuntos y tal vez hayan cumplido funciones de recordatorio fúnebre entre los grupos familiares. Este culto a los antepasados recurre en algunas culturas a la adición de cabellos naturales o vestimenta confeccionadas con corteza o fibras vegetales, cuyo realismo se complementa con la aplicación de pinturas faciales. Pudieron tener un origen similar a las conocidas figura de madera de balsa trabajadas por los shipibos que optan por el diseño geométrico como única decoración.
La línea y el color fluyen con gran seguridad sobre diversas superficies desde recipientes cerámicos hasta prendas de vestir. Es significativo que algunos ropajes tradicionales como la chusma, a modo de segunda piel, reciban los mismos diseños geométricos que se aplican sobre el propio cuerpo, utilizando una pintura pictórica. Esta convención caracteriza las artes de los shipibos y ashaninca pueblos que debido a su distribución geográfica han logrado una mayor comunicación con el resto del país.
Quizá las cortezas vegetales con representaciones míticas de los Tikuna eran lo más cercano al concepto pictórico bidimensional, inexistente en las tradiciones nativas. Desde la década pasada. Pablo Amaringo fundador de la escuela Usko Ayar en Pucallpa, partió de sus experiencias del consumo ritual de la ayahuasca en busaca de ese peculiar estado exacerbado de la conciencia que le permitiese estructurar sobre el plano sus concepciones del universo. Es sólo en estos últimos años, al contacto con la demanda de los medios urbanos y con la creación de otras escuelas locales, que el surgimiento de una cultura amazónica parece tomar cuerpo. Difundir el trabajo artístico de los pueblos de la Amazonía es empezar a situar en contexto la memoria cultural de los pueblos de la Amazonía es empezar a situar en contexto la memoria cultural de los pueblos amazónicos y tender puentes hacia su impostergable comprensión.
CIVILIZACIÓN
Actualmente hay muchos semi-civilizados. En todo el territorio peruano no queda ningún salvaje. El canibalismo y otras barbaridades desaparecieron completamente entre ellos.
COMUNICACIÓN
Para comunicarse a larga distancia utilizan el menguaré, que les sirve como un práctico telégrafo.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Además de la horticultura de roza y quema destinada a la subsistencia, la caza, la pesca -actividad de gran importancia para la economía doméstica- y la crianza de aves de corral y animales menores, los shipibos practican la agricultura comercial. La producción agrícola destinada al mercado (arroz, maíz, plátano y maní) se vende a los regatones o es comercializada directamente en los centros poblados de Contamana, Masisea, Iparía o en la ciudad de Pucallpa.
La extracción comercial de la madera es también un rubro importante en la economía de este grupo, la que es entregada a los habilitadores o colocada directamente en los aserraderos. Aspecto importante de la producción destinada al mercado es la artesanía, constituida por tejidos, cerámica pintada, estatuillas de madera y adornos corporales, fabricada incluso en talleres artesanales organizados.
Es necesario señalar que un sector creciente de la población shipiba viene integrándose al ambiente urbano de la ciudad de Pucallpa y al poblado de Yarinacocha cercano a dicha ciudad.
Además de la horticultura de roza y quema destinada a la subsistencia, la caza, la pesca -actividad de gran importancia para la economía doméstica- y la crianza de aves de corral y animales menores, los shipibos practican la agricultura comercial. La producción agrícola destinada al mercado (arroz, maíz, plátano y maní) se vende a los regatones o es comercializada directamente en los centros poblados de Contamana, Masisea, Iparía o en la ciudad de Pucallpa.
La extracción comercial de la madera es también un rubro importante en la economía de este grupo, la que es entregada a los habilitadores o colocada directamente en los aserraderos. Aspecto importante de la producción destinada al mercado es la artesanía, constituida por tejidos, cerámica pintada, estatuillas de madera y adornos corporales, fabricada incluso en talleres artesanales organizados.
Es necesario señalar que un sector creciente de la población shipiba viene integrándose al ambiente urbano de la ciudad de Pucallpa y al poblado de Yarinacocha cercano a dicha ciudad.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Según Eakin, Lauriault y Boonstra (1980), los shipibo-conibos estuvieron antiguamente organizados en cinco clanes patrilineales. Hoy en día se encuentran organizados según un modelo de familia extensa matrilocal. La terminología de parentesco es según estos autores de tipo hawaiano.
Foto: ILVEl grupo de incesto en este sistema se extiende a todos los descendientes de un individuo hasta la séptima generación. La regla de residencia post-matrimonial es matrilocal.
Según Eakin, Lauriault y Boonstra (1980), los shipibo-conibos estuvieron antiguamente organizados en cinco clanes patrilineales. Hoy en día se encuentran organizados según un modelo de familia extensa matrilocal. La terminología de parentesco es según estos autores de tipo hawaiano.
Foto: ILVEl grupo de incesto en este sistema se extiende a todos los descendientes de un individuo hasta la séptima generación. La regla de residencia post-matrimonial es matrilocal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)