VALORACIÓN CULTURA DEL PUEBLO BORA
Otras músicas escultóricas están asociadas a la música y la danza. Aparte de los mangüares o tambores de señales de los Awajún, Bora y Huitoto, los bastones rítmicos aparecen con cierta frecuencia. En contraste con sus similares andinos, dotados con dijes o sonajas metálicos, aquí los elementos sonoros se obtienen de semillas o frutos secos. Por lo general la empuñadura o remete del bastón constituye una cabeza de animal relacionado en cada caso con el espíritu de la celebración.
Todavía sabemos poco de las figuras antropomorfas en madera. Algunas veces representan a los difuntos y tal vez hayan cumplido funciones de recordatorio fúnebre entre los grupos familiares. Este culto a los antepasados recurre en algunas culturas a la adición de cabellos naturales o vestimenta confeccionadas con corteza o fibras vegetales, cuyo realismo se complementa con la aplicación de pinturas faciales. Pudieron tener un origen similar a las conocidas figura de madera de balsa trabajadas por los shipibos que optan por el diseño geométrico como única decoración.
La línea y el color fluyen con gran seguridad sobre diversas superficies desde recipientes cerámicos hasta prendas de vestir. Es significativo que algunos ropajes tradicionales como la chusma, a modo de segunda piel, reciban los mismos diseños geométricos que se aplican sobre el propio cuerpo, utilizando una pintura pictórica. Esta convención caracteriza las artes de los shipibos y ashaninca pueblos que debido a su distribución geográfica han logrado una mayor comunicación con el resto del país.
Quizá las cortezas vegetales con representaciones míticas de los Tikuna eran lo más cercano al concepto pictórico bidimensional, inexistente en las tradiciones nativas. Desde la década pasada. Pablo Amaringo fundador de la escuela Usko Ayar en Pucallpa, partió de sus experiencias del consumo ritual de la ayahuasca en busaca de ese peculiar estado exacerbado de la conciencia que le permitiese estructurar sobre el plano sus concepciones del universo. Es sólo en estos últimos años, al contacto con la demanda de los medios urbanos y con la creación de otras escuelas locales, que el surgimiento de una cultura amazónica parece tomar cuerpo. Difundir el trabajo artístico de los pueblos de la Amazonía es empezar a situar en contexto la memoria cultural de los pueblos de la Amazonía es empezar a situar en contexto la memoria cultural de los pueblos amazónicos y tender puentes hacia su impostergable comprensión.
CIVILIZACIÓN
Actualmente hay muchos semi-civilizados. En todo el territorio peruano no queda ningún salvaje. El canibalismo y otras barbaridades desaparecieron completamente entre ellos.
COMUNICACIÓN
Para comunicarse a larga distancia utilizan el menguaré, que les sirve como un práctico telégrafo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario