![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-yVx9EcCeuaCaqVMYq7Qvy-bSCu74kWZkyH_ZZRjrNznKjX_-ZFA-C_hwh6krPCJcphsTQ1f88FuoPmHQm0FAMXYRPPz7NeFIBq043Tv7QN-b6uuKTIfQaBaARzS0y_yYYA2SvU4eJX8/s320/Retrato-nina-Bora2.jpg)
lunes, 23 de noviembre de 2009
shipibo_ conibo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5Rfj2tnkp2Wa9-GxUxpiTRkyVka85SgaDI_fO1JN2KIBI8Gmr45EBjNrSYIqiYRn4zcPIEBgXV9oMQNImDKNc-y4haBkS2GYZ2aQWmNH_S4hDIIOg9GB2biLTXvaqh1e3UxrGZApjPQ4/s320/shipibo-1.jpg)
LOS BORAS
Otras músicas escultóricas están asociadas a la música y la danza. Aparte de los mangüares o tambores de señales de los Awajún, Bora y Huitoto, los bastones rítmicos aparecen con cierta frecuencia. En contraste con sus similares andinos, dotados con dijes o sonajas metálicos, aquí los elementos sonoros se obtienen de semillas o frutos secos. Por lo general la empuñadura o remete del bastón constituye una cabeza de animal relacionado en cada caso con el espíritu de la celebración.
Todavía sabemos poco de las figuras antropomorfas en madera. Algunas veces representan a los difuntos y tal vez hayan cumplido funciones de recordatorio fúnebre entre los grupos familiares. Este culto a los antepasados recurre en algunas culturas a la adición de cabellos naturales o vestimenta confeccionadas con corteza o fibras vegetales, cuyo realismo se complementa con la aplicación de pinturas faciales. Pudieron tener un origen similar a las conocidas figura de madera de balsa trabajadas por los shipibos que optan por el diseño geométrico como única decoración.
La línea y el color fluyen con gran seguridad sobre diversas superficies desde recipientes cerámicos hasta prendas de vestir. Es significativo que algunos ropajes tradicionales como la chusma, a modo de segunda piel, reciban los mismos diseños geométricos que se aplican sobre el propio cuerpo, utilizando una pintura pictórica. Esta convención caracteriza las artes de los shipibos y ashaninca pueblos que debido a su distribución geográfica han logrado una mayor comunicación con el resto del país.
Quizá las cortezas vegetales con representaciones míticas de los Tikuna eran lo más cercano al concepto pictórico bidimensional, inexistente en las tradiciones nativas. Desde la década pasada. Pablo Amaringo fundador de la escuela Usko Ayar en Pucallpa, partió de sus experiencias del consumo ritual de la ayahuasca en busaca de ese peculiar estado exacerbado de la conciencia que le permitiese estructurar sobre el plano sus concepciones del universo. Es sólo en estos últimos años, al contacto con la demanda de los medios urbanos y con la creación de otras escuelas locales, que el surgimiento de una cultura amazónica parece tomar cuerpo. Difundir el trabajo artístico de los pueblos de la Amazonía es empezar a situar en contexto la memoria cultural de los pueblos de la Amazonía es empezar a situar en contexto la memoria cultural de los pueblos amazónicos y tender puentes hacia su impostergable comprensión.
CIVILIZACIÓN
Actualmente hay muchos semi-civilizados. En todo el territorio peruano no queda ningún salvaje. El canibalismo y otras barbaridades desaparecieron completamente entre ellos.
COMUNICACIÓN
Para comunicarse a larga distancia utilizan el menguaré, que les sirve como un práctico telégrafo.
Además de la horticultura de roza y quema destinada a la subsistencia, la caza, la pesca -actividad de gran importancia para la economía doméstica- y la crianza de aves de corral y animales menores, los shipibos practican la agricultura comercial. La producción agrícola destinada al mercado (arroz, maíz, plátano y maní) se vende a los regatones o es comercializada directamente en los centros poblados de Contamana, Masisea, Iparía o en la ciudad de Pucallpa.
La extracción comercial de la madera es también un rubro importante en la economía de este grupo, la que es entregada a los habilitadores o colocada directamente en los aserraderos. Aspecto importante de la producción destinada al mercado es la artesanía, constituida por tejidos, cerámica pintada, estatuillas de madera y adornos corporales, fabricada incluso en talleres artesanales organizados.
Es necesario señalar que un sector creciente de la población shipiba viene integrándose al ambiente urbano de la ciudad de Pucallpa y al poblado de Yarinacocha cercano a dicha ciudad.
Según Eakin, Lauriault y Boonstra (1980), los shipibo-conibos estuvieron antiguamente organizados en cinco clanes patrilineales. Hoy en día se encuentran organizados según un modelo de familia extensa matrilocal. La terminología de parentesco es según estos autores de tipo hawaiano.
Foto: ILVEl grupo de incesto en este sistema se extiende a todos los descendientes de un individuo hasta la séptima generación. La regla de residencia post-matrimonial es matrilocal.
LOS BORAS
La economía de los boras depende de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Este grupo produce la yuca amarga con cuya harina elaboran el casabe, alimento fundamental en dicha sociedad. Este es acompañado con carne de animales silvestres obtenidos de la caza que se practica tanto de manera individual como colectiva.
Además de las actividades tradicionales actualmente se dedican a la agricultura comercial vendiendo en el cercano pueblo de Pebas, yuca, plátano, maíz, frijol y maní. También recolectan los frutos comestibles de árboles como el ungurahui que prosperan en el bosque secundario, y los frutos de palmeras como el aguaje y el pijuayo para su venta en dicho centro poblado. Asimismo trabajan proyectos de ganadería y se dedican a la extracción de madera. Desde hace una década mantienen relaciones con empresas de turismo para las que organizan espectáculos de danzas folklóricas para visitantes.
En los últimos años se han visto en la situación de producir hoja de coca dentro del sistema de habilitación implementado por algunos comerciantes.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Dentro de la población indígena localizada en la zona del Plan el grupo étnico Huitoto ocupa primordial importancia, existiendo rasgos similares respecto a las prácticas de la horticultura y el procesamiento de la yuca, la caza, la pesca, la cocción del casabe, el tejido de hamacas, la cestería, el uso de la coca mambeada, los rituales de la iniciación de la pubertad y las prácticas caníbales mantenidas hasta un pasado reciente.
Los indígenas boras habitan en malocas octagonales con techo cónico. Dentro del complejo residencial maloquero existen casa satélites. Las malocas boras son del tipo murui(masculinas) o de tipo muinani(femeninas).
La organización social de las etnias del área Bora determina la filiación y descendencia a través de los patrilinajes, constituyendo unidades residenciales patrilocales(donde vienen a vivir en calidad de esposas las mujeres de otros grupos) y conforman unidades domésticas en una maloca, bajo un jefe de maloca.
La subsistencia hortícola se basa en cultivos como los de yuca brava y dulce, ñame, plátano, piña y maní. Para los rituales se usa una decoración específica según la ocasión y el estatus del individuo, enfatizándose su rango con ciertos plumajes y collares de dientes de tigre, así como el uso de hachas rituales por parte de los jefes.
La jerarquía de linajes y de grupos de hermanos Bora está definida según el orden de nacimiento. Para los linajes, este se encuentra pre-determinado en la mitología; y entre grupos de hermanos se define según la secuencia de nacimientos entre el primogénito y el último hijo, asignado a cada cual una función ritual y socio-política. El hijo mayor de un jefe o dueño de maloca heredaría en principio este cargo.
Como todas las etnias indígenas, los Bora tienen una secuencia o calendario de actividades, eventos y ritos que se ajustan a un ciclo anual, según los cambios ambientales, las condiciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas.
Entre los Bora el baile ritual tiene como fin propiciar el crecimiento y la reproducción de la gente, y su defensa contra las enfermedades y la muerte. El ritual del baile del chontaduro, con o sin su uso de máscaras, tiene lugar durante el verano para propiciar la buena pesca y el éxito de las cosechas.
Según GUYOT: los Bora presentan grupos de filiación que portan un nombre de vegetal, animal u objeto asociados cada uno a un punto del territorio de esta sociedad, considerado el lugar de origen del grupo de descendencia. Idealmente, los miembros del grupo de filiación habitan cerca de dicho punto en una casa multifamiliar o “maloca”.
El principio fundamental que articula el grupo de filiación es la jerarquía de nacimientos, siendo asignados a los miembros los nombres de los ancestros por orden de nacimiento. El individuo de mayor edad en el grupo de filiación es en su memoria y sería rápidamente incorporado a las representaciones del continente americano.
Muchos de los actuales tocados de plumas reciben todavía el nombre de coronas por comodidad semántica, aunque no siempre sean distintivos de autoridad entre los pueblos Achuar, Awajun, Wampis, Candoshi, por ejemplo, el uso de tales atuendos corresponden a momentos festivos o raras ocasiones en que se visita a los vecinos. De acuerdo con la colocación o el color de las plumas, el usuario busca ejercer el mismo atractivo que el de las aves durante el cortejo nupcial o disfrutar de sus cualidades reales o atribuidas. Aquellas concepciones animositas se manifiestan con mayor claridad en el uso extendido de las máscaras que entremezclan lo ritual con lo festivo. Sea de carácter humano, animal o totémico, la máscara transmite transitoriamente las cualidades de lo representado. En la fiesta Bora del pijuayo, por ejemplo, el disfraz de fibras vegetales y la máscara se integra para cubrir por completo el cuerpo del figurante. El atuendo culmina en una talla con figura animal, para recordar así la importancia de ese fruto como soporte del ciclo vital de esa zona. Estas piezas de madera policromada conjugan armoniosamente la estilización con algunos detalles naturalistas que dan cuenta de una capacidad de información decantada con el paso del tiempo.
Los primeros contactos con los shipibo-conibos estuvieron signados por el rechazo violento. A mediados del siglo XVIII, misioneros jesuitas y soldados en exploración por el Ucayali realizaron el primer contacto con los shipibos, quienes los rechazaron con las armas. En 1660, los shipibos, aliados con los cocamas, llevaron a cabo un ataque a la misión jesuita del Huallaga.
En 1670, un nuevo ataque realizado por los setebos y callisecas a la misión de Panatahua incluyó a los shipibos.Es sólo en 1680 que los jesuitas lograron establecer una misión entre los shipibos en competencia con los franciscanos, quienes también trataron de lograr este objetivo.
Sin embargo, muy pronto se produjeron epidemias. A ello se sumó la muerte de cientos de guerreros conibos llevados por el P. Richter en una expedición contra los jíbara en la zona del Marañón.
Como consecuencia de ello, entre 1695 y 1698, los shipibos se sublevaron atraídos por los conibos y los setebos para repeler las fuerzas punitivas enviadas contra ellos. Sólo hacia 1755, son reiniciadas las misiones con estos grupos Pano, esta vez a cargo de los franciscanos.
SHIPIBO_ CONIBO
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
HUÁNUCO PUERTO INCA HONORIA
LORETO UCAYALI CONTAMANA
LORETO UCAYALI PAMPA HERMOSA
LORETO UCAYALI VARGAS GUERRA
MADRE DE DIOS TAMBOPATA TAMBOPATA
UCAYALI CORONEL PORTILLO CALLARIA
UCAYALI CORONEL PORTILLO CAMPOVERDE
UCAYALI CORONEL PORTILLO IPARIA
UCAYALI CORONEL PORTILLO MASISEA
UCAYALI CORONEL PORTILLO YARINACOCHA
UCAYALI PADRE ABAD PADRE ABAD
UCAYALI ATALAYA TAHUANIA
lunes, 16 de noviembre de 2009
LOS BORAS
Ampiyacu, Putumayo y Yashuyacu. Existe población Bora en Colombia, donde se le conoce bajo esa misma denominación. Se encuentra establecida principalmente en la cuenca de los ríos Caraparaná, Caquetá e Igaraparaná, estimándose una población de 1940 personas.
SÍNTESIS HISTÓRICA
La historia de los Boras está estrechamente ligada a la de los huitotos con quienes comparten juntos con los Ocainas, Resígaros y Andoques muchas características culturales. Originalmente asentados en las márgenes de los ríos Caquetá en Colombia; fueron llevados fuera de su lugar de origen por los patrones caucheros, sufriendo la violencia organizada de la era del “Boom”. Así en poco tiempo sufrieron una baja demografía considerable.
En 1934 después del conflicto peruano-colombiano, un patrón trasladó un importante número de familias boras de la región Igaraparaná-Caquetá en Colombia al rió Ampiyacu en Perú, en terrenos que habían sido previamente ocupados por otros grupos indígenas.
Gracias a la mejor atención médica brindada a partir de la séptima década disminuyó la mortalidad infantil, y para 1975 se estimaba en nuestro país su población podrí estar entre 1000-1500 personas.
Los Boras se están incorporando rápidamente a la sociedad peruana a través de la acción misional y particularmente comercial, debido a los circuitos económicos generados entre el centro poblado de Pebas y la cuidad de Iquitos. Sin embargo mantienen importantes elementos de sus patrones culturales y de subsistencia.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA
Los boras en la región han tenido una adaptación milenaria al medio ambiente amazónico que ha redundado en la acumulación de un acervo inmenso y muy valioso de conocimientos sobre las mejores formas de utilizar los recursos naturales sin destruirlos.
A nivel agrícola practicaban la horticultura de tumba, quema y siembra de yuca brava, ñame, piña, tabaco, caña, plátano, aguacate y otros productos. Después de 2 o 3 años abandonan el cultivo y la regeneración natural del bosque inicia su proceso.
Practican la caza y la pesca de fauna terrestre y acuática, compartiendo el producto de estas actividades al interior de los grupos residenciales y parentales. De acuerdo con una mitología que establece pautas de manejo de estos recursos, evitan destruir las poblaciones de fauna mediante un uso regulado de las mismas.
Del bosque extraen diversos productos utilizados para la construcción de viviendas (malocas y casas sobre pilotes), cestería, canoas, utensilios diversos (flechas, remos, pilones, barro para cerámica); productos vegetales y animales para alimentación (miel, larvas, cogollos de palma, frutos diversos); elementos rituales (plumas, tinturas, inciensos, bancos ceremoniales, macanas, collares); productos medicinales (anticonceptivos, antiofídicos) y otros.
Por otro lado, los boras aseguran su subsistencia a partir de una utilización sostenida y diversificada de los recursos naturales del área, fundada en un conocimiento de la distribución espacial y oferta temporal de los mismos.
En la medida que todavía conservan los rasgos fundamentales de su cultura tradicional, garantizan su supervivencia y la conservación del frágil medio ecológico que habitan.
Cada una de las familias boras posee una chacra que es una porción de terreno destinada a la horticultura en la selva tropical, de pequeña extensión de una a dos hectáreas de tipo itinerante, y en la cual se cultivan productos de sustento. La chacra es cultivada y atendida principalmente por la mujer, siendo los principales cultivos la yuca, plátano y maíz. La economía de subsistencia se incrementa con la recolección de frutos y con presas obtenidas en las actividades de caza y pesca.
Las oportunidades de empleo para los indígenas son muy escasas y, en muchos casos, el incremento de cultivos ilegales ha ocasionado cambios en los patrones culturales aborígenes, tal como sucedió en tiempos de la Casa Arana, con la explotación del caucho y la comercialización de pieles.
En el plano político estas comunidades giran en torno a la maloca, habitación de un clan de descendencia masculina, a cuyo interior se dan relaciones de consanguinidad; de igual manera suelen mantener el dominio de algunas quebradas o ríos, para tener acceso a los sitios de cultivo, caza y pesca. Actualmente se encuentran organizados conforme a sus costumbres.
El cabildo es una corporación de carácter especial para indígenas que gobierna y representa una parcialidad de acuerdo con sus usos y estatus.
BORAS
DATOS GENERALES
FAMILIA LINGÜÍSTICA: HUITOTO
AUTODENOMINACIÓN: MIAMUNAA
Es una importante tribu agrupada por los Araras, Cachorras, Capaches, Capenis, Limeques, Niguas y Resígaros. Los que hay en el Perú están en la misma zona que los Huitotos, pero sin mezclarse con ellos. Tienen idiomas diferentes y son aun afectos a los tatuajes.
Los Boras, Ocainas y Andoques han sido tribus vecinas con dialectos propios muy afines a la general de Huitotos.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Etnia amazónica en peligro de extinción, pertenece a la familia lingüística de los Huitotos. Habitan en la cuenca formada por los ríos Putumayo, Ampiyacu y Yashuyacu divididos en los distritos de Pebas(Provincia de Mariscal Castilla) y Putumayo(Provincia de Maynas) en Loreto.
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
LORETO MARISCAL RAMÓN CASTILLA PEBAS
LORETO MAYNAS PUTUMAYO